1) Qué es Odoo y qué perfiles sacan más partido (funcional vs técnico)
Odoo es un ERP modular: activas lo que necesitas (CRM, Ventas, Compras, Inventario, Contabilidad, Facturación, POS, Web/ecommerce, RR. HH.) y creces sin cambiar de sistema. Si vienes de hojas de cálculo o de un ERP rígido, Odoo te da velocidad y control. En mi día a día como consultor funcional he visto que los atascos casi nunca son “dónde hacer clic”, sino cómo ordenar el proceso: quién hace qué, con qué datos y en qué momento.
Hay dos grandes caminos de aprendizaje:
- Funcional: diseñar procesos, parametrizar módulos, definir roles, cuadros de mando y KPIs. Si coordinas ventas, almacén, finanzas o eres dueño de una pyme, este es tu carril.
- Técnico: desarrollo (Python/OWL), QWeb, integraciones (APIs), automatizaciones y CI/CD. Si programas o quieres crear apps/módulos propios, aquí está tu lugar.
Cuando formo a equipos, empiezo por el negocio: mapa de procesos y KPIs; luego abrimos Odoo. En pymes, un CRM + Inventario + Facturación bien armado ahorra semanas al año. Y si apuntas a certificación oficial, conviene consolidar primero la base funcional para no memorizar pantallas sin criterio.
2) Tipos de formación Odoo: funcional por módulos, técnica para desarrolladores y rutas de certificación
Mi recomendación es pensar la formación Odoo como un menú degustación que puedes combinar:
-
Curso Odoo funcional por módulos (online)
Ideal para responsables de área. Trabajamos objetivos, parametrización, flujos estándar y variantes. Incluye buenas prácticas de permisos, datos maestros y reporting. -
Capacitación Odoo técnica (desarrollador)
Para perfiles dev: arquitectura, modelos, vistas, seguridad, QWeb, OWL y verticalizaciones. Añadimos laboratorio con repositorios y ejercicios guiados. -
Mentoría y consultoría 1:1
Si quieres velocidad: sesiones cortas, dudas reales sobre tu base y checklist accionables. En remoto, combino vídeos cortos + sesiones 1:1 para acelerar adopción. -
Ruta a certificación
Plan de estudio, simulacros tipo test, “trampas” frecuentes y escenarios. En mi experiencia, lo que más pesa es la práctica guiada con datos y procesos de verdad.
Mi enfoque es funcional con negocio, no solo “clics”. He migrado empresas desde excels y ERPs antiguos sin parar operaciones, y la formación encaja como guante cuando el temario se ancla a hitos medibles (plazos de entrega, tasa de conversión, roturas de stock).
3) Temario recomendado por niveles (de cero a avanzado)
Básico (fundamentos para empezar bien)
- Visión modular, instalación de apps, roles y permisos.
- Datos maestros limpios: clientes, productos (tipos, unidades, tarifas), impuestos.
- Primeros flujos: oportunidad → pedido → albarán → factura → cobro.
-
Tableros y filtros: guardar vistas, favoritos, KPIs básicos.
Entregable: tu primer circuito “de punta a punta” funcionando en sandbox.
(En mis 10 años implantando Odoo, el 80 % de bloqueos viene de datos maestros mal planteados: lo corrijo aquí desde el inicio).
Intermedio (optimización por áreas)
- Ventas/CRM: etapas, actividades, plantillas, presupuestos.
- Inventario: rutas, ubicaciones, reglas de reabastecimiento, picking.
- Compras: solicitudes de presupuesto, acuerdos marco.
-
Finanzas: impuestos, diarios, conciliación, asientos recurrentes.
Entregable: dashboard por rol (comercial, almacén, finanzas) con 3 KPIs útiles.
Avanzado (automatización y escalado)
- Automatizaciones (servidor/cliente), reglas avanzadas, alertas.
- MRP ligero, POS, ecommerce y portal de clientes/proveedores.
-
Multiempresa/multidivisa, auditoría de permisos y SLAs internos.
Entregable: plan de mejoras a 90 días con impacto y esfuerzo estimados.
Caso real: ajustando actividades en CRM, redujimos el ciclo de venta ~30 % en una empresa B2B. No fue magia: fue proceso + formación + seguimiento.
4) Plan práctico de 30 días: de la teoría a tu primera mejora en Odoo
- Semana 1 — Base sólida: sandbox lista, roles definidos, datos maestros importados, primer flujo ventas→factura. Checklist de higiene (nomenclaturas, impuestos, unidades).
- Semana 2 — Profundizar por rol: CRM para el equipo comercial (etapas/actividades), Inventario con rutas simples, conciliación bancaria asistida. Micro-retos diarios (15–20 min).
- Semana 3 — Automatizar lo obvio: recordatorios automáticos, plantillas de correo, reglas de reabastecimiento y vistas personalizadas. Mini-auditoría exprés de permisos.
-
Semana 4 — Medir y escalar: define 3 KPIs y un tablero por área, cierra tu primer “antes/después”, y agenda una sesión 1:1 para el plan de 30–90 días.
Mi promesa cuando acompaño este plan: resultados accionables desde la primera semana, aunque sea “pequeño pero real” (p. ej., bajar tiempos de conciliación o ganar visibilidad de pipeline).
5) Modalidades online: vídeos, mentorías y consultoría 1:1
- On-demand (vídeos + guías): perfecto para aprender a tu ritmo.
- Cohorte (fechas fijas): foco, comunidad y feedback.
-
Mentoría 1:1: resolvemos tu Odoo, no el de ejemplo.
Yo suelo mezclar: vídeos cortos para lo repetible y sesiones 1:1 para lo contextual (tu sector, tu VAT, tus reglas). Cuando formo a equipos, empezamos por mapear KPIs y luego abrimos el módulo. Ese orden ahorra roces y garantiza adopción.
6) Herramientas de aprendizaje: BD de pruebas, checklists y simulacros de examen
- Sandbox: una base de datos de práctica para romper sin miedo.
- Datos semilla: catálogos mínimos de clientes/productos/impuestos.
- Checklists por módulo: qué verificar antes de “encender” producción.
- Simulacros: preguntas tipo test y escenarios end-to-end con límite de tiempo.
-
Plantillas: importadores CSV/XLSX, plantillas de ofertas, informes.
Pro tip: documenta “decisiones de configuración” (por qué hiciste X) para que el mantenimiento futuro sea limpio. Y recuerda que proceso > botón: si el proceso está claro, Odoo vuela.
7) Cómo elegir el curso adecuado (criterios: versión, tutoría, casos reales, ROI)
- Intención: ¿quieres operar mejor tu negocio o desarrollar módulos?
- Versión: estudia la que vas a usar ya (y entiende diferencias con la anterior).
- Acompañamiento: tutoría/consultoría incluida, resolución de dudas y SLA.
- Práctica real: sandbox, casos de tu sector, entregables por semana.
- Evaluación: simulacros, rúbrica y feedback claro.
- Prueba social: casos, testimonios y métricas de alumnos.
-
Contenido vivo: actualizaciones y roadmap del curso.
Si tienes dudas, agenda una auditoría exprés (60–90 min) y sal con un plan de estudio y de implantación de 30 días.
8) Precios y formatos: desde cursos modulares a paquetes con consultoría
Una estructura que funciona:
- Básico (on-demand): acceso al curso funcional por módulos + sandbox + plantillas.
- Plus (on-demand + 1:1): todo lo anterior + 2–3 sesiones privadas para adaptar a tu caso y revisar entregables.
-
Pro (equipo/empresa): plan por áreas, calendario por sprints, mentoría semanal y acompañamiento de implantación.
El precio debe reflejar alcance y apoyo. Mi consejo: valora por impacto (horas ahorradas, errores evitados, ventas ganadas) más que por horas de vídeo.
9) Errores comunes al aprender Odoo (y cómo evitarlos)
- Empezar con “dónde está el botón” en vez de para qué.
- Cargar datos maestros sin reglas de nomenclatura.
- No definir roles/permisos: cuellos de botella y auditorías fallidas.
- No medir: sin KPIs no hay mejora.
-
Saltar a desarrollo sin exprimir la configuración estándar.
Yo evito estos fallos con checklists, tableros por rol y “mini-hitos” semanales revisados en mentoría.
10) Casos y resultados que puedes esperar al implantar CRM/Inventario/Facturación
- Ventas: pipeline claro, actividades automáticas, plantillas y ratios por etapa.
- Inventario: menos roturas de stock, rutas y reaprovisionamiento con lógica.
-
Facturación/Finanzas: conciliación rápida, impuestos consistentes y reporting.
En un proyecto B2B, tras ajustar actividades en CRM y limpiar datos, acortamos el ciclo de venta ~30 %. En otro, la conciliación bancaria pasó de “días” a “horas”. Estos saltos llegan cuando formación y procesos avanzan en paralelo.
11) Recursos gratuitos y siguientes pasos (demo, auditoría exprés y calendario de sesiones)
- Guías y plantillas: importadores, checklists por módulo y ejemplos de dashboards.
- Sesión de diagnóstico (gratuita de 20 min): mapea objetivos y ruta de estudio.
-
Calendario de mentorías: bloques de 60–90 min para dudas, revisión de entregables y plan de 30–90 días.
Si quieres, te reservo un hueco y arrancamos esta semana con tu sandbox y tu primer circuito completo.
Conclusión
Si Odoo es el motor, la formación correcta es el combustible. Elige bien el carril (funcional o técnico), practica en sandbox y mide mejoras desde el día 1. Yo estaré a tu lado con un enfoque funcional con negocio, vídeos cortos y consultoría 1:1 para que no te pierdas en la pantalla y consigas resultados que se notan en caja.
FAQs
¿Cuánto dura un curso Odoo funcional online?
Entre 10 y 40 horas de contenido, según módulos y práctica. Con mentoría 1:1, cuenta además con 2–4 sesiones de 60–90 min.
¿Qué versión estudiar: 16, 17, 18…?
La que usarás en tu empresa hoy. Luego revisamos las diferencias clave con la anterior para que no te pillen los cambios.
¿Incluyes base de datos de práctica?
Sí, trabajamos con sandbox y datos semilla para que pruebes sin riesgo.
¿Cómo me preparo para la certificación?
Temario ordenado por objetivos, simulacros tipo test, escenarios end-to-end y sesiones 1:1 para cerrar lagunas.
¿Ofreces consultoría online además del curso?
Sí: auditoría exprés, mentoría por módulos y acompañamiento de implantación por sprints.